Cuco en la Laguna de La Mata

Comment

Laguna de La Mata

El lunes de San Vicente no es uno de los mejores días para ir al campo, ya que está todo lleno de gente que normalmente no va nunca , y para los que solemos frecuentarlo, es un verdadero engorro tener que soportar tanto incivismo. Sin embargo, la tradición manda así que estuve en la zona de Lo Albentosa sita enfrente del cementerio de La Mata.

Efectivamente, tal y como pensaba estaba todo saturado de gente que disfrutaba de una jornada campestre. Es curioso como para pasar un día en el campo muchos de ellos montan unas instalaciones tan sofisticadas que parece que estén en una casa. Enormes tiendas de campaña, sillas, mesas, ordenadores, colchones y un sinfin de cosas que en teoría les van a hacer más cómoda su estancia, pero ¿de verdad hace falta todo eso para pasar un rato en contacto con la naturaleza? Para eso te quedas en tu casa y listo, estarás más cómodo y encima no lo llenas todo de mierda. Y es que la zona estaba ya a la hora en que llegué bastante sucia, montones de basura en la entrada y también esparcida por el suelo del recinto o por encima de las mesas.

Después de un rato de soportar perros sueltos sin bozal, balonazos, música estridente y más basura, me decidí a dar un paseo hasta el observatorio de la Cigüeñuela para estirar las piernas y alejarme un poco de la civilización campestre.

De camino algunas Palomas torcaces (Columba palumbus) observaban desde lo alto de los árboles todo aquel movimiento extraño que había en su casa normalmente tranquila. Poco bicho volador había, alguna Cogujada común (Galerida cristata), un Mirlo (Turdus merula) y planeando en círculos arriba en el cielo unas cuantas Gaviotas patiamarillas (larus michahellis). 

Ya en el observatorio, pude ver un bando de especímenes llamados «jotias». Y es que dentro del mismo había un grupo de unas 7 u 8 adolescentes de unos 13 o 14 años que en lugar de disfrutar de los Chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus), Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) o Correlimos comunes (Calidris alpina) que se podían ver en la orilla, miraban las pantallas de sus teléfonos móviles mientras deglutían un montón de chucherías, se fumaban unos cuantos cigarros y comentaban cosas insulsas sin mirarse a la cara añadiendo la coletilla «Jo tía» delante de cada frase.

Aunque el observatorio ya estaba bastante sucio, sólo espero que las «jotías» no lo terminaran de llenar de basura, aunque recordando lo que vi hace un par de años en el mismo sitio, me espero cualquier cosa.

¡Un cuco!

Abandoné el observatorio dejando allí a las «jotías» que me miraron al salir como si fuera un extraterrestre y volví dirección a Lo Albentosa a ver si por lo menos me comía la mona de La Mata que habíamos comprado. En un momento dado, vi lo que me pareció una Tórtola turca (Streptopelia decaocto) posada en la baranda de madera que hay al lado del camino, pero era un poco raro sobre todo en los movimientos. Tiré de prismáticos y pude ver lo que realmente era, un Cuco común (Cuculus canorus). 

Era la primera vez que podía ver y fotografiar un Cuco, los había escuchado muchas veces en El Hondo pero nunca los había visto. Estuve un buen rato disfrutando del Cuco y sacándole fotos ya que, a una distancia prudencial, se mantuvo siempre al alcance de la vista y de mi cámara.

Para el que no lo sepa, el Cuco es un ave parasitaria que utiliza los nidos de otras especies para dejar sus huevos y que sus polluelos sean criados por los padres parasitados. Puede parecer algo complicado de entender, pero la cosa cambia cuando pensamos que estamos hablando de pájaros, que tienen una capacidad de discernimiento limitada y no son capaces de atar cabos y ver que su polluelo es igual un poco grande para su tamaño, o no se parece en nada a los de su especie, ellos se desviven para sacar su pollada adelante.

 

Al final el día no había sido tan malo, yo sí que había disfrutado de un día en familia, me había comido una buena mona de La Mata y encima había podido ver un Cuco por primera vez.

 

  • Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
  • Cuco común (Cuculus canorus)
  • Chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus)
  • Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • Correlimos comunes (Calidris alpina)
  • Verdecillo (Serinus serinus)
  • Palomas torcaces (Columba palumbus)
  • Cogujada común (Galerida cristata),
  • Mirlo (Turdus merula
  • Gaviotas patiamarillas (larus michahellis). 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *